Las conferencias aprovecharán el formato virtual para
acercarnos a especialistas de todo el mundo en un momento crucial para la
industria del cannabis y su normalización.
12:30 – 13:30
Repaso a la actualidad del activismo cannábico en el Estado español. Se hablará sobre los avances políticos del último año y la planificación para el siguiente con el fin de regular el cannabis y dotar a las personas usuarias de un marco que les ofrezca seguridad jurídica y libertad individual para consumir y cultivar.
Ponentes: Patricia Amiguet, José Afuera
Modera: Saray Fernández
Actualidad en materia de política de drogas en la Unión Europea. El proceso de elaboración de la nueva estrategia de drogas (2021 – 2025), así como los retos para la comunidad cannábica para los próximos años y los modelos de regulación del cannabis que se proponen en diferentes países.
Activistas y expertos explican las nuevas propuestas legislativas sobre la cannabis en los países de Latinoamérica y las experiencias regulatorias en el continente, analizando los nuevos retos y desafíos a los que se enfrenta la sociedad civil en este campo, especialmente en México, Argentina y Uruguay.
Ponentes: Jorge Hernández Tinajero, Florencia Lemos, Sebastián Basalo
Modera: Saray Fernández
Desde hace décadas, la ciudadanía española se ha organizado de diferentes maneras para reivindicar una regulación del cannabis. A día de hoy, la regulación es innegociable y asumida por la inmensa mayoría de las organizaciones. El reto ahora consiste en cohesionar a todos esos colectivos en torno a una propuesta legislativa que ilusione y unifique al movimiento en la recta final hacia una regulación integral del cannabis en todo el Estado. Durante la mesa redonda se presentarán las diferentes propuestas de regulación existentes y se hablará sobre los retos para unificarlas.
Ponentes: Héctor Brotons, Bernardo Soriano y Gabriel Miró
Modera: Virginia Montañés
El cannabis es una planta psicoactiva muy popular que se utiliza sobre todo con fines recreativos y médicos. Sin embargo, el cannabis también tiene una rica historia de usos espirituales o rituales. Aunque esto es más común en lugares como la India o Jamaica, también se puede encontrar en Europa y, más concretamente, en Cataluña. En esta charla, presentaremos el trabajo de campo que realizamos en una comunidad catalana y ofreceremos una visión de los distintos rituales en los que se utiliza el cannabis como sacramento.
Ponente: Maja Kohek
Los humanos hemos aprendido de los animales a utilizar plantas presentes en nuestros ecosistemas para curarnos y para colocarnos. Sin embargo, no se tiene constancia de un uso animal del cannabis en estado salvaje, exceptuando el uso humano. ¿Es la naturaleza caprichosa?
Ponente: José Carlos Bouso
Vídeo-resumen de lo que ha dado de sí este confinamiento. Cómo ha cambiado el COVID nuestra forma de comunicar, de relacionarnos y también de hacer activismo cannábico. Un año de copas, ferias y marchas virtuales… de redes sociales y de otras muchas iniciativas acontecidas en el ámbito cannábico desde la atenta mirada de Marihuana Televisión.
Ponente: Marihuana Televisión
El movimiento cannábico ha sido perseguido y profundamente estigmatizado en los últimos años. En un contexto de regulación, en el que la Organización de las Naciones Unidas ha reconocido el valor de la planta y su escasa peligrosidad y muchos países han comenzado a regular nos preguntamos: ¿hasta cuándo se va a seguir persiguiendo a personas usuarias, cultivadores y clubes sociales de cannabis?
Invitados: Fernanda de la Figuera, Josetxu Alonso, José Afuera y José Miguel Quintana
Modera: Miguel Gimeno
Comúnmente, se relaciona la cosmética de forma simplificada con el concepto belleza, pero las aplicaciones de los cosméticos de cannabis superan esa frontera, permitiendo multitud de aplicaciones para la salud y bienestar natural. En este espacio se realizará una entrevista a Ester Salmerón, experta en cosmética especializada en cannabis, donde se resolverán las principales dudas sobre la cosmética de cannabis, sus principales ingredientes, aplicaciones y marco legal en España.
Ponente: Ester Salmerón de Greenmotiv
Modera: Virginia Montañés
El objetivo de este espacio es explicar cómo ha evolucionado la regulación del cannabis medicinal en el mundo, con un especial énfasis en Europa, en los diferentes modelos que existen y en cómo puede evolucionar la situación en España.
Ponente: Salvador Garcia
Modera: Jorge Soto
Puff Puff Pass! – Comix cannábico
Toni Benages, el comisario de la exposición “Puff Puff Pass!” en el Hash Marihuana & Hemp Museum de Barcelona, invita a Emilio Bernardéz, Rosa Codina y Aroha Travé para una mesa redonda sobre el comix cannábico.
Ponentes: Toni Benages, Emilio Bernardéz, Rosa Codina y Aroha Travé
El documental CANNABICAS es el primer documental colectivo de mujeres cannábicas del mundo, en el que más de 200 mujeres de 30 países de los 5 continentes comparten sus experiencias con la cannabis desde sus diversas geografías y realidades. Es el encuentro de la “marea violeta” y la “marea verde”, unidas por los derechos humanos.
Después de la proyección del documental CANNÁBICAS, las editoras y coordinadoras del grupo motor realizarán un coloquio en el que explicarán la experiencia de realizar este proyecto audiovisual y además contarán con la presencia y experiencia de algunas de las mujeres participantes del documental como invitadas especiales.
Ponentes: Polita Pepper, Belén Riveros y Clara Sativa
ENCOD trabaja por políticas de drogas más justas que respeten los derechos de las personas usuarias, proporcionando información y educación. Nuestro enfoque es triple: social, informativo y regulatorio. ENCOD se posiciona dentro del diálogo europeo, uniéndose a mesas redondas, para promover una regulación de drogas justa y eficaz.
ConFAC es la Confederación de Clubes Sociales de Cannabis del Estado español, la organización cannábica que aglutina el mayor número de colectivos que defienden el autocultivo personal y colectivo de cannabis en España. Defiende un modelo de regulación basado en la evidencia científica, que protege los derechos de las personas usuarias bajo criterios de salud. ConFAC tiene una larga trayectoria como movimiento social y se ha posicionado como un interlocutor válido antes las instituciones públicas. Abogamos por un cambio en las políticas del cannabis en el país y aportamos nuestro granito de arena a través de la incidencia política, la formación y al asesoramiento a los colectivos.
Patricia Amiguet: portavoz de la ConFAC, Presidenta de CatFAC, activista cannábica, graduada en Administración y Finanzas, cambió los números por la lucha cannábica. Aboga por una regulación integral de la cannabis y por un cambio en todas las políticas de drogas actuales.
José Afuera: activista por los derechos de las personas usuarias de cannabis y por un cambio de políticas de drogas para que sean justas y eficaces. Impulsor de la guía de Clubes Sociales de Cannabis y del modelo de asociaciones cannábicas. Fundador de la asociación MACA, la federación CatFAC y en la actualidad coordinador general de ConFAC.
Saray Fernández: periodista y activista enfocada en cannabis y políticas de drogas. Coordinadora del equipo de Edición y Prensa de ConFAC, graduada en Periodismo y Máster en Innovación de Contenidos Digitales. Aboga por la regulación integral de la cannabis y por la necesidad de informar con una perspectiva crítica desde un enfoque interseccional y de derechos humanos.
Ana Afuera: politóloga y activista, cuenta con más de diez años de experiencia en política de drogas. Actualmente es Coordinadora del Grupo de Incidencia Política en ConFAC y representante del grupo de política de drogas de ENCOD.
Virginia Montañés: periodista, antropóloga social y naturópata. Durante más de dos décadas ha trabajado como investigadora en el ámbito de la política de drogas. Ha coordinado la Comisión de Estudio para la Regulación del Cannabis en Andalucía (CERCA) y la sección de ENCOD en España, además de haber participado en la fundación de la plataforma Regulación Responsable. En la actualidad es investigadora en la asociación ESCODE, integrante del equipo del Centro Karissa de salud integral y colaboradora habitual de varias revistas especializadas.
Jorge Hernández Tinajero: México, 1970. Activista por la regulación del cannabis, los derechos humanos y las políticas de reducción de riesgos y daños desde principios del siglo XXI. Socio fundador de la Asociación Mexicana de Estudios sobre Cannabis y presidente y director ejecutivo, entre 2008 y 2013, del Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas AC.
Florencia Lemos: Uruguay, 1991. Estudiante de Ciencias Políticas y del Posgrado en «Drogas: Regulación y Control» de la Universidad de la República. Fue miembro de la Organización Social Proderechos, organización que impulsó la legalización en Uruguay. Participó como investigadora en Monitor Cannabis, grupo dedicado a la evaluación y el monitoreo de la Ley 19.172. Es miembro fundadora del Club Cannábico CLUC «Cultivando la libertad Uruguay Crece».
Sebastián Basalo: Argentina. Periodista argentino especializado en cannabis y política de drogas. Fundador y director de la revista y multimedios THC. Organizador de Expo Cannabis Argentina. Fundador del Centro de Estudios de la Cultura Cannábica Argentina.
Héctor Brotons: director del Estudio Jurídico Brotsanbert. Licenciado en Derecho por la Universidad de Alicante. Especialista en derecho penal, salud pública, derechos humanos y políticas sobre cannabis. Asesora y defiende CSC en todo el Estado. Asesor Jurídico varias Federaciones de CSC. Portavoz del Observatorio Europeo del Consumo y Cultivo de Cannabis (OECCC). Asesora empresas del sector cannábico, ha conseguido la obtención de licencias de cultivo e investigación genética y producción de cannabis medicinal ante la AEMPS, además de desarrollar planes de prevención del delito para cultivadores de cáñamo industrial y CBD. Escribe artículos, imparte conferencias y ha participado como autor en cinco libros sobre derecho y cannabis. Ha defendido más de 2.000 casos relacionados con cannabis, entre ellos el Recurso de Amparo al Tribunal Constitucional de Pannagh y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Albert Tío y la Junta Directiva de Airam.
Bernardo Soriano: CEO de S&F Abogados. Licenciado en derecho por la Universidad Complutense de Madrid, con un master en derecho penal del ICAM. Realiza servicios de consultoría a empresas del sector del cannabis de cara a la tramitación de licencias ante la AEMPS y proyectos vinculados con el cáñamo y la industria del CBD. Defiende a particulares y colectivos en todo lo referente a salud pública y al cannabis en particular. Especialista en políticas de regulación del cannabis. Consultor legal del Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OECM) y Portavoz de Regulación Responsable, plataforma que trabaja para implementar una regulación integral del cannabis en todo el Estado, a través de la incidencia política, la participación en conferencias y la publicación de libros, artículos y materiales para apoyar dicha regulación.
Gabriel Miró: abogado especializado en derecho penal y profesor asociado en la Universidad de Barcelona. Miembro del Grupo de Estudios de Políticas del Cannabis (GEPCA), formado por especialistas en el campo del cannabis y la salud pública, que han trabajado durante dos años en la elaboración de un modelo de regulación ajeno a intereses políticos y corporativos.
Maja Kohek: doctora en Antropología Médica y Salud Global. Está investigando el uso ritual contemporáneo de plantas psicoactivas (como el cannabis y la ayahuasca) en Cataluña y sus efectos personales y sociales. Actualmente está investigando la participación en ceremonias de ayahuasca y su impacto sobre la salud pública en los Países Bajos.
José Carlos Bouso: psicólogo clínico y doctor en Farmacología. Ha realizado estudios sobre los efectos a largo plazo de sustancias como el cannabis, la cocaína y la ayahuasca, así como estudios de efectos agudos de diferentes drogas de origen natural y sintético. También ha realizado estudios sobre los usos terapéuticos de la MDMA (éxtasis). Actualmente es Director de Proyectos Científicos de la Fundación ICEERS donde realiza estudios científicos sobre efectos a largo plazo de la ayahuasca, beneficios médicos del cannabis y el potencial anti-adictivo de la ibogaína.
Marihuana Televisión es el canal de la cultura cannábica. Tras casi doce años de existencia, y casi ocho años de producción ininterrumpida, se consolida como el primer canal sobre marihuana de YouTube en habla hispana, tanto por el número de seguidores como por el número de visualizaciones. Marihuana Televisión ha desarrollado a nivel audiovisual el hueco informativo que los grandes medios e instituciones han dejado en torno a la cultura del cannabis. Siempre de cara a la actualidad y tratando de recoger las noticias más relevantes del momento, ha dejado constancia de eventos, ferias, foros de debate o congresos cannábicos; y ha dado voz a activistas, asociaciones y a personas expertas o usuarias.
Creada por profesionales del audiovisual, activistas y conocedores de la planta del cannabis, Marihuana Televisión se constituye como un medio especializado en los diferentes aspectos y temáticas que giran alrededor del cannabis. Una televisión online sin fronteras que es consciente de la importancia que los medios cannábicos van a tener en la próxima década y apuesta por transformar la sociedad a través de la información y la educación entorno a la planta.
Fernanda de la Figuera: histórica activista por la regulación del cannabis conocida mundialmente como “La Abuela Marihuana”. Fundadora de ARSECA y del MxM (Mujeres por María), asociación por la que fue condenada a nueve meses de prisión y 10.000 euros por cultivar cannabis y distribuir marihuana con fines terapéuticos. Sin duda, una mujer con carácter y todo un referente para varias generaciones cannábicas.
Josetxu Alonso: fundador de ACMEFUER, una de las asociaciones en activo más experimentadas y toda una referencia en las Islas Canarias. Después de diez años de existencia e infinidad de absoluciones, esta asociación se enfrenta el próximo mayo a un juicio que podría significar una de las mayores condenas, conocidas hasta la fecha, a una asociación cannábica.
Jose Afuera: activista por los derechos de las personas usuarias de cannabis y por un cambio de políticas de drogas para que sean justas y eficaces. Impulsor de la guía de Clubes Sociales de Cannabis y del modelo de asociaciones cannábicas. Fundador de la asociación MACA, la federación CatFAC y en la actualidad coordinador general de ConFAC. Represaliado por cultivar cannabis nueve veces como presidente de la MACA, absueltos siete de nueve y condenados los seis representantes a treinta y dos años de prisión por la última causa que está recurrida ante el Tribunal Supremo.
José Miguel Quintana: colombiano de 44 años, paciente medicinal de plantas ancestrales, entre ellas el cannabis. Generador de consciencia en aras de naturalizar la planta sagrada. En 2019, decide viajar en moto hasta Uruguay para entrevistar a Pepe Mujica. Rodando por tierras ecuatorianas, en un retén policial, es privado de su libertad por portar una libra de marihuana para su consumo personal, por lo que tuvo que pagar con trece meses de prisión. Ahora, en libertad, se dedica a compartir la experiencia y a ayudar a los presos por marihuana.
Miguel Gimeno: comunicador y divulgador cannábico. Colaborador de Marihuana Televisión. Durante dos años fue jefe de estudios de los cursos de formación cannabícola realizados por Ceagrocannabis, formando a multitud de profesionales del sector.
Ester Salmerón de Greenmotiv: empresa que ofrece la mejor solución para la comercialización de productos naturales derivados de cannabis y CBD en el mercado español. Con servicio de distribución 24-48 horas y asesoramiento personalizado según el punto de venta o enfoque de negocio. Un partner indispensable para la ampliación de esta nueva categoría de productos de salud en pleno auge, con una alta demanda en el mercado.
Salvador Garcia: asesor en estrategia, finanzas y comunicación e inversor. Ha sido director general de Aurora Medicine España, y su experiencia incluye ser consejero delegado del diario ARA, consultoría en McKinsey y banca de inversión en Goldman Sachs. Economista por la Universitat Pompeu Fabra, donde actualmente es miembro del Consejo Social, y MBA por New York University.
Jorge Soto: director general de Ananda Lab y colaborador habitual en publicaciones especializadas. Desde que germinó su primera semilla, allá por finales de los años 90, ha dedicado la mayor parte de su tiempo al estudio del cannabis y sus derivados, y se ha convertido en una pieza clave en la evolución de los análisis de cannabis en nuestro país.
Toni Benages: licenciado en Bellas Artes, dibujante de comic e ilustrador, es profesor de comic en la Escola d’Art i Superior de Disseny Pau Gargallo y es director del festival de cine fantástico y de terror Cryptshow Festival de Badalona.
Emilio Bernardéz: director de producción y miembro del consejo de redacción de la revista de historietas “El Víbora” desde mediados de los años ochenta. Actualmente es director de La Cúpula, una editorial ubicada en Barcelona y dedicada al cómic underground.
Rosa Codina: ilustradora, dibujante de cómic y autora de la novela gráfica “Rompepistas” (Ediciones La Cúpula). Sus dibujos expuestos en el Hash Marihuana & Hemp Museum de Barcelona fueron publicados en la revista cannábica Tricomics.
Aroha Travé: autora de la novela gráfica “Carne de cañón” (Ediciones La Cúpula), galardonada con el premio de la crítica ACDCómic. Sus ilustraciones que forman parte de la exposición “Puff Puff Pass!” fueron publicadas en la revista Tricomics.
Polita Pepper: cofundadora de la Red Latinoamericana de Mujeres Cannábicas y CANNATIVA, asociación de estudios multidisciplinares de plantas medicinales y enteógenos. Investigadora, activista, transfeminista y educadora. Doctoranda en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia de CDMX. Es parte del grupo motor del documental CANNÁBICAS.
Belén Riveros: cofundadora de Cannábicas Latinas, representante de Chile en la Red Latinoamericana de Mujeres Cannabicas y presidenta de la Fundación Cultivando Aconcagua. Antropóloga, educadora, activista e investigadora de la historia patrimonial del cáñamo en el Valle de Aconcagua y Chile. Es parte del grupo motor del documental CANNÁBICAS.
Clara Sativa: periodista, activista y documentalista audiovisual. Cofundadora de REMA, Mujeres Cannábicas y Marihuana Televisión. Diplomada por la Escuela de Periodismo Auténtico Narco News de México y MA Filmmaking en la University of East London, desde 2011 informa y educa sobre la mal llamada guerra contra las drogas. Es parte del grupo motor del documental CANNÁBICAS.
Expertos de renombre internacional nos hablarán de cultura, legalidad, cultivo y aplicaciones terapéuticas del cannabis.
Aprovecha y compra ahora tu entrada, las plazas al evento son limitadas.